top of page

Resultados de la búsqueda

64 elementos encontrados para ""

  • ¡Exigimos un DNI con dos mamás para Dakarai!

    Como parte de nuestro compromiso con el reconocimiento de las familias homoparentales y con la lucha por sus derechos y los de sus hijes, participamos de un plantón frente a la sede del Tribunal Constitucional para exigir que escuche las demandas de Jenny Trujillo y Darling Delfín, una pareja de esposas que vienen pidiendo a el RENIEC emitir un DNI con dos mamás para su hijo Dakarai. El evento se realizó el mismo día que Daki cumplió 9 años y fue organizado como parte de la campaña ‘Tengo Dos Mamás’, y contó con la participación de organizaciones como Demus, LIFS, Race & Equality, Féminas, Amnistía Internacional y Más Igualdad. Asistió como parte de nuestro equipo de Incidencia Gabriela Zavaleta, quien recordó que existe la disposición por parte del Poder Judicial y su Comisión de Acceso a la Justicia de acercarse a la situación de los derechos humanos de la población de la diversidad sexual y de género. También participó Change.org, que apoya la campaña a través de una recolección de firmas digitales. Al llegar a la meta de 20,000, firmas, estas serán presentadas a los magistrados del Tribunal Constitucional para informarles del apoyo ciudadano que tiene la campaña. Las primeras firmas ya fueron entregadas a la institución y se espera que más personas se vayan sumando en defensa de esta familia, que viene luchando desde el 2016 contra la discriminación. Recordemos que al carecer de un documento que lo identifique, Daki no puede ejercer libremente sus derechos fundamentales como el derecho a la vida, la integridad, la identidad y al libre desarrollo de la personalidad. Súmate al reconocimiento de esta familia firmando aquí: change.org/DNIConDosMamásParaDaki

  • 🚨 La democracia en el Perú está en peligro

    Vemos con muchísima preocupación el actual cambio en el sistema de gobierno hacia un parlamentarismo de facto, en el cual la mayoría congresal viene debilitando la independencia de importantísimas instituciones democráticas, tales como el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y próximamente los órganos electorales y la Junta Nacional de Justicia, al elegir para los puestos vacantes a personas que no se caracterizan por demostrar credenciales democráticas sino por su conservadurismo y simpatías con ideas autoritarias. Vemos también con muchísima preocupación cómo el Poder Ejecutivo favorece el debilitamiento democrático al permitir esta toma de instituciones y al instituir como regla la militarización de la represión de las protestas ciudadanas en todas las regiones del país, vulnerando comprobadamente los derechos fundamentales de los manifestantes e impidiendo la sanción de los responsables de las 49 muertes por arma de fuego ocurridas durante las protestas de diciembre de 2022, enero y febrero de 2023. Frente a esta situación insostenible, Más Igualdad Perú emplaza al Poder Ejecutivo y al Congreso a liderar una transición democrática limpia y rápida en el menor tiempo posible, y exigimos que se respete la vida, la integridad y la dignidad de todas las personas que ejercen su legítimo derecho a la protesta. Continuaremos vigilantes y exigiendo el retorno a una verdadera democracia justa e inclusiva.

  • Más Igualdad en el Congreso de Acceso a la Justicia LGBTIQ+ del Poder Judicial

    Nuestra psicóloga Catherine Revollar Zoppi y nuestro abogado Fhran Medina fueron invitados por la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial al ‘V Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia para Personas Víctimas de Discriminación y Violencia por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género LGBTIQ+’. En este espacio nos representaron y compartieron con lxs presentes dos temas sumamente importantes en nuestra comunidad: la salud mental sin discriminación y la necesidad de contar en el Perú con una Ley de Identidad de género que reconozca plenamente la existencia y los derechos de las personas trans y no binarias. Nuestrxs activistas también visibilizaron la situación actual de la salud mental de las personas LGBTIQ+ y resaltamos la importancia de contar con una ley que prohíba los esfuerzos por cambiar la orientación sexual e identidad y expresión de género (ECOSIEG) de las personas LGBTIQ+, en otras palabras, prohibir las mal llamadas "terapias" de conversión. El evento, organizado en el marco del Mes del Orgullo, también reunió ponencias de reconocidos profesionales nacionales y extranjeros en el ámbito académico y de la judicatura, quienes trataron problemáticas y soluciones jurídicas innovadoras en casos sobre personas diversas y el acceso a derechos LGBT en Perú. En este espacio estuvimos en contacto con las distintas realidades y conocimos la situación legal de la comunidad LGBTIQ+ y cómo se han ido abordando cada caso de forma particular. Además, corroboramos que desde el Poder Judicial se reconoce que el Estado está en falta al no contar con leyes que protejan a las personas LGTBIQ+, y que los pequeños pasos que se han dado todavía no son suficientes.

  • Bajo El Arcoíris en el Outfest Perú

    Dentro de nuestras actividades del mes de julio, tuvimos la oportunidad de proyectar el documental ‘Bajo El Arcoíris’ en el Outfest Perú, el festival internacional de cine LGBTIQ+ que se celebra en el Perú desde el 2004. Bajo El Arcoíris es una producción de cuatro capítulos realizada durante el año 2021 por Más Igualdad Perú, con el apoyo de Promsex, la Unión Europea, Hivos Latinoamérica y Adelante con la Diversidad. A través de este proyecto se buscó retratar la lucha de lxs activistas por los derechos humanos de las personas LGTBIQ+ de diferentes regiones del Perú, líderes que a través de los años desarrollaron estrategias de resistencia y autocuidado a través de la información, la apertura de nuevos espacios y el afecto. Durante el Outfest se proyectó el capítulo ‘Lima, la colorida’, que reúne diferentes voces de activismos dentro de la ciudad para explicar cómo es que la diversidad ocupa espacios y discursos dentro de la capital del Perú y la provincia constitucional del Callao. Después de la proyección se tuvo un pequeño conversatorio con el director del capítulo, Juan Yactayo, en el que participaron como ponentes Manuel Forno, uno de los fundadores del MHOL y activista por los derechos humanos, Taki Robles, presidenta de la Asociación Amigas Por Siempre del Callao; y Gianna Camacho, periodista y parte del equipo de investigación del capítulo ‘Lima, la colorida’. Estuvo también como moderadora Lucía Calderón, investigadora general del documental. “La lección más valiosa es no olvidar que el trabajo que hacemos, como Más Igualdad y como equipo de Comunicaciones, no es en vano. No es una cuestión lejana, política o institucional, sino que realmente tenemos, y podemos tener un impacto real en las personas a las cuales llegamos. Bajo el Arcoíris es el proyecto que nos ha permitido conectar con las personas a través de la experiencia compartida, de una manera horizontal y hermosa”, señaló Juan, quien también es parte del equipo de Comunicaciones de nuestra asociación. Mira el capítulo ‘Lima, la colorida’ en nuestro canal de YouTube:

  • Salud mental más allá del orgullo

    Como parte de nuestras actividades del Mes del Orgullo, Más Igualdad Perú organizó junto a la Embajada de Suiza ‘Salud mental más allá del orgullo’, un encuentro en el que compartimos los resultados del Botiquín Emocional Arcoíris, servicio de primeros auxilios psicológicos para personas LGBTIQ+ de nuestra asociación, con activistas, periodistas, organizaciones de derechos humanos y diferentes autoridades, entre ellas, representantes del Colegio de Psicólogos de Lima y Callao. Las palabras de bienvenida fueron de Stefano Vescovi, Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Suiza, seguido de Alex Hernández, presidenta de la asociación, quien agradeció el apoyo que la embajada ha brindado para poder llevar salud mental de forma gratuita. Rodrigo Flores y Cathe Revollar Zoppi, psicólogxs del Botiquín Emocional Arcoíris, que desde su creación ha brindado más de 1000 sesiones a 500 pacientes, compartieron con les presentes la línea de trabajo de Más Igualdad en salud mental y nuestro compromiso con la promoción del enfoque afirmativo y la visibilidad de profesionales que trabajen sin discriminación, abrazando la diversidad. Ellxs también tuvieron la oportunidad de exponer los principales resultados del primer Estudio de Salud Mental LGBTIQ+ en el Perú de Más Igualdad, que reveló problemas de salud mental tales como ansiedad (60% de encuestados), depresión (58%) e ideación suicida, entre otros. Construyendo salud mental sin discriminación El evento contó con la participación de Mabel Burga Tequén, Decana del Colegio de Psicólogos de Lima y Callao, que al tomar la palabra mostró preocupación por la cifras presentadas durante la exposición de Más Igualdad y pidió disculpas en nombre de la institución por un evento realizado en el Colegio de Psicólogos en el año 2018, en el que se promovieron los Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género (ECOSIEG), mal llamadas “terapias de conversión”. Durante el encuentro, se desarrolló el panel de expertxs “¿Cómo lograr una salud mental comunitaria para la población LGBTIQ+?”, con la participación de: Alberto de Belaunde (excongresista e integrante de Outright), Marco Pérez (psicólogo trans) y Fabiola Goytizolo (representante del Colegio de Psicólogos de Lima), el cual fue moderado por el abogado Fhran Medina. En este conversatorio, les participantes resaltaron la importancia de fomentar espacios de diálogo que permitan formular acciones concretas para el desarrollo de salud mental afirmativa en las poblaciones LGBTQI+ y se reconoció el gran apoyo que significan espacios como el Botiquín Emocional Arcoíris para salvar vidas. Les asistentes también tuvieron la oportunidad de ver “La fiesta de la VIHda”, obra testimonial de “Positivo de Corazón”, colectivo que busca hacer activismo a través del arte, donde participó Yamir Ali, fundador de la organización. Cómo acceder al Botiquín Sabemos que es complicado encontrar profesionales de salud mental que puedan atenderte de manera adecuada y sin discriminación cuando eres una persona LGBTIQ+. Además, muchas veces el dinero es un problema. ​ Por ello, Más Igualdad brinda el Botiquín Emocional Arcoíris, un servicio gratuito que nos permite acercarnos, saber qué está ocurriendo, ayudarte en lo que podamos y, de ser necesario, derivarte a profesionales de salud mental que puedan atenderte de manera adecuada y según tus posibilidades de pago. ​ Comunícate con nuestrxs psicólogxs voluntarixs ingresando a masigualdad.pe/botiquin.

  • Más Igualdad presente en la Conferencia Regional IntegrHa-bitat 2023

    Más Igualdad Perú participó de la ‘Conferencia Regional IntegrHa-bitat 2023’, un encuentro que en mayo reunió en la ciudad de Medellín a activistas y asociaciones que trabajan con población migrante y refugiada de diferentes países de la región para dialogar sobre inclusión, construcción social y reducción de la vulnerabilidad. El evento, organizado por Ciudades Incluyentes, ONU Hábitat y la Unión Europea, contó con la participación de expertos, funcionarios gubernamentales y actores de cooperación internacional que expusieron experiencias de éxito en el trabajo comunitario de centros de la Red IntegrHa-bitat de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. Nuestra representante en este importante encuentro fue la compañera Catherine Revollar Zoppi, quien a su regreso a Perú resaltó la importancia de promover un diálogo internacional a partir de las experiencias de éxito y de movilizar la agenda regional para fortalecer la colaboración y generación de alianzas para el desarrollo local incluyente. “Dentro de las lecciones más valiosas, diría que ha sido el poder conocer otras iniciativas y todo lo que se viene trabajando en paralelo en las distintas ciudades y países”, manifestó. Catherine también tuvo la oportunidad de participar como ponente con Diversidad Sin Fronteras, proyecto que realizamos de forma conjunta con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La iniciativa promovió un encuentro nacional de liderazgos LGBTIQ+ de Venezuela y Perú en la ciudad de Lima. En su exposición también compartió la importancia de haber trabajado dentro de este proyecto con el enfoque afirmativo y el Botiquín Emocional Arcoíris, nuestro servicio gratuito de primeros auxilios psicológicos para personas LGBTIQ+ peruanas, migrantes o refugiadas que viven en el país. Tuvimos el honor de compartir espacios con lxs compañerxs peruanxs de Color Energía, ACD Tupac Amaru, Casa de Acogida San Juan Bautista Scalabrini, Warmi Rock Camp y Quinta Ola, asi como con Diálogo Diverso, organización LGTBIQ+ de Ecuador.

  • Más Igualdad presente en IX Conferencia Regional de ILGALAC

    Un encuentro con grandes lecciones. Más Igualdad Perú participó el mes de abril de la ‘Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para la América Latina y el Caribe (ILGALAC)’, evento que reunió en la ciudad de La Paz a más de 250 activistas, defensores de derechos LGBTIQ+ y representantes de la sociedad civil de 17 países de la región. El intercambio de conocimiento fue a través de talleres con funcionarixs públicos, legisladores, y representantes de la academia y de organismos multilaterales, quienes debatieron con lxs asistentes la situación actual de la población LGTBIQ+ en América Latina y el Caribe. Bolivia, país anfitrión, compartió todo su bagaje cultural desde el primer día. La organización ofreció una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, una noche cultural llena de música y danzas bolivianas y el segundo día, los asistentes a la conferencia de ILGALAC fueron invitados a la Casa Grande del Pueblo, Palacio del Gobierno Central del Estado Plurinacional de Bolivia. Ahí fueron recibidos por la ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada. Nuestro representante en este importante encuentro fue el compañero Bruno Montenegro, quien a su regreso a Perú resaltó la importancia de haber recogido experiencias exitosas de lucha y buenas prácticas con el propósito de hacer réplicas. También subrayó la necesidad de construir una agenda regional integral que permita trabajar por nuestros derechos, sociales, políticos y económicos, y la necesidad de espacios de capacitación para la renovación de liderazgos. “Podemos ser países distintos pero la mayoría de las problemáticas que nos atraviesan son muy parecidas”, indicó. Como representante de Más Igualdad Perú, Bruno Montenegro subió al estrado para dar lectura al discurso de nuestra presidenta, Alex Hernández, quien finalmente recibió el respaldo de lxs presentes y fue elegida como Representante Regional del Comité Directivo Bisexual. Este evento es un impulso a continuar nuestro trabajo y nos motiva a continuar colaborando codo a codo con activistas de países hermanos.

  • Roberto Sánchez se libra de suspensión gracias a transfobia del Congreso

    Acoso político y transfobia en el Congreso del Perú Desde que hizo pública su intención de convertirse en representante del Congreso, los ataques contra la activista Gahela Cari han venido cargados de transfobia. Sus mensajes a favor de la igualdad de derechos y oportunidades sin discriminación, y su participación en manifestaciones sociales, la hicieron blanco de acoso político, no solo de anónimos en redes sociales, sino también de otros candidatos que intentaban alcanzar una curul. Pese a la transfobia, Gahela ha defendido su derecho a ser elegida con valentía y resiliencia, haciendo de sus dos postulaciones al Parlamento hitos importantes para la diversidad, pues visibilizó las deudas del Estado con las personas LGBTIQ+ y significó una esperanza para la tan necesaria representatividad trans en el Legislativo. Tres años después de los primeros episodios de transfobia, Gahela Cari nuevamente es víctima de discriminación y acoso político, esta vez desde un sector conservador del propio Parlamento, que se negó a suspender al exministro y legislador Roberto Sánchez solo para que ella, como su accesitaria, no pudiese convertirse en congresista de la República. Sanchéz, quien despachó en la cartera de Comercio Exterior y Turismo ―sindicado como coautor del fallido autogolpe de Pedro Castillo—se libró del desafuero con los votos en contra de un bloque de Fuerza Popular y algunas abstenciones de Renovación Popular y Avanza País. La actitud de estas fuerzas políticas de derecha ha sido una sorpresa para muchos, teniendo en cuenta que desde que inició el gobierno de Pedro Castillo han sido críticas con el presidente, los integrantes de su Gabinete y con el golpe de Estado. Sin embargo, para quienes seguimos sus movimientos y convicciones, es claro lo que ha pasado: El conservadurismo y la transfobia aplastaron la moral que tanto dicen defender. El episodio también ha generado una ola de comentarios transfóbicos, enfocados en negar y menospreciar la identidad de género de Gahela, quien ha declarado que es evidente que el hecho de que ella sea una mujer trans ha sopesado al momento de votar. En una entrevista, la política dijo no estar sorprendida por lo ocurrido en el Legislativo. "Yo no espero nada de este Congreso podrido, que está cómodamente sentado y cobrando privilegios frente a tantas muertes", dijo, haciendo referencia a las personas que han sido asesinadas por el Gobierno de Dina Boluarte durante las protestas de los últimos meses. Desde Más Igualdad Perú rechazamos los comentarios violentos contra la activista Gahela Cari y lamentamos que un poder del Estado que debería mostrar coherencia en sus decisiones, se preste a juegos políticos para evitar que una mujer trans se convierta en congresista. Así mismo, nos solidarizamos con Gahela Cari por los ataques que viene recibiendo y hacemos un llamado a las autoridades y organizaciones de derechos humanos para que condenen públicamente estos actos de discriminación. No podemos hacernos los ciegos frente al acoso político transfóbico.

  • Terapias de conversión: ¿Qué avances se han dado en la región para prohibir estas prácticas?

    El Perú se encuentra muy por detrás de varios países de la región que ya tienen políticas en contra de las ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género), también (mal) llamadas "Terapias de conversión”. En Brasil, país pionero, la primera iniciativa que buscó prohibirlas surgió en 1999. Por su parte, en el Perú, en 2019 hubo intento en el Congreso… ¡Que hasta la fecha está paralizado! Así han avanzado otros países de la región: BRASIL (país pionero) En 1999, el Consejo Federal de Psicología (CFP), organismo autónomo vinculado al Ministerio del Trabajo, prohibió la patologización de la homosexualidad. Asimismo, prohibió a los psicólogos con licencia impartir tratamientos coercitivos no solicitados a las personas LGBT+. En 2017, un juez avaló la impartición de las terapias de conversión, sin embargo, en 2019 la Corte Suprema revocó la decisión. ECUADOR En 2012 el Ministerio de Salud Pública emitió un acuerdo para prohibir a las instituciones de salud impartir Ecosig. Posteriormente, en 2014 el Congreso reformó el Código Penal para considerar las ‘terapias de conversión’ como una agravante al delito de tortura. PUERTO RICO En 2019 el gobernador de Puerto Rico firmó una orden ejecutivapara prohibir las llamadas “terapias de conversión” para menores de edad LGBTIQ en la isla. La decisión fue tomada después de que la Cámara de Representantes se rehusó a realizar una votación en torno a un proyecto de ley que habría prohibido esas terapias. La medida fue aprobada por el Senado. PERÚ En 2019 el congresista Alberto de Belaunde presentó un proyecto de ley para prohibir las mal llamadas "terapias de conversión". La propuesta tomó como referencia el Estadio de Salud Mental de Más Igualdad, donde se reveló que casi el 40% de la población LGTBQ ha sido sometido a este tipo de prácticas. La iniciativa quedó en comisión y nunca se debatió. Acabó aquel periodo legislativo y hasta la fecha, ningún congresista ha vuelto en interesarse por prohibir las ECOSIEG. MÉXICO Varios estados de México ya legislan en contra de las llamadas “terapias de conversión”. La iniciativa ya es una realidad en Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Tlaxcala, Colima, Zacatecas, Yucatán, Baja California Sur, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Baja California y Sonora. Próximamente estaría sumándose a la lista el estado de Querétaro. CHILE En el año 2021 fue promulgada la ley que prohíbe las llamadas “terapias de conversión” en el país. Se trata de la Ley 21.331 sobre el Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención en Salud Mental, la cual prohíbe las “terapias reparativas” de la orientación sexual o la identidad de género, una de las demandas más recurrentes de la diversidad sexual y de género desde que se inició la lucha en 1991, con especial fuerza desde el 2004. COLOMBIA En 2022 un proyecto de ley buscaba prohibir las terapias, pero quedó archivado y no fue debatido en el Congreso. Recientemente, la representante a la Cámara Carolina Giraldo, resucitó la iniciativa y ha incluido la capacitación del personal de salud con enfoque de diversidad, el no uso de fondos públicos para promover estas prácticas —ni contratación con personas que los promuevan— y la prohibición de publicidad y eventos masivos orientados a estas terapias. PARAGUAY En 2022 el Ejecutivo promulgó la ley de salud mental que establece que no puede darse un diagnóstico de salud mental por la elección o identidad sexual de cada persona. En 2017 la cátedra de psiquiatría de la Universidad Nacional como la Sociedad Paraguaya de Psicología ya habían señalado que no hay evidencia científica para sustentar la efectividad de las “terapias de conversión”.

  • Bullying escolar LGBTIQ en el Perú

    AVANCE TÍMIDOS, RESULTADOS NULOS Este artículo no es la reunión de estadísticas de numerosos estudios. Tampoco una recopilación de testimonios en búsqueda de credibilidad, porque cualquier persona que haya pasado por un aula escolar sabe perfectamente que entre las víctimas más vulnerables de la desigualdad de derechos dentro del sistema educativo peruano están les niñes y adolescentes LGBTIQ+. Este grupo de la población escolar es víctima de ataques físicos y psicológicos durante la construcción de su identidad dentro de un espacio que debería ser seguro y de formación, no solo por otros estudiantes, sino también por personal docente y autoridades educativas. Los niveles de violencia a los que son sometidos afectan el desarrollo libre de su personalidad, el fortalecimiento del autoestima, y les exponen a las mal llamadas “terapias de conversión”. Estas prácticas son avaladas por el Estado al no estar prohibidas pese a que está comprobado científicamente que son dañinas y que las personas no pueden cambiar su orientación sexual o identidad de género. El resultado de no poder generar medidas que sancionen con dureza el bullying escolar LGBTIQ+ es que cada vez más adultos dentro de la diversidad reportan problemas de salud mental, condiciones que no podrán ser resueltas con facilidad debido a que además existe un nulo compromiso de las instituciones, psicólogues y psiquiatras en incorporar el respeto a la identidad de género y orientación sexual de las personas a través del enfoque afirmativo. REALIDAD QUE DUELE Más del 70% de estudiantes gays, lesbianas, bisexuales y trans se sienten insegures en sus escuelas debido a su orientación sexual y sufren acoso verbal. Ni siquiera la presencia de maestros y maestras genera sensación de justicia o seguridad. De acuerdo con el Estudio sobre Clima Escolar en el Perú publicado el 2016 por Promsex, la situación es aún más complicada porque los docentes y las autoridades escolares no están preparados para combatir estas vejaciones. En lugar de sancionar a los agresores, apuntan a la revictimización e incluso aseguran que la víctima merece lo que le ocurre por transgredir los estereotipos de género y exigen un cambio en su actitud. Prueba de ello es que el 43% de encuestados del mismo estudio señala que no fue protegido por su docente cuando este fue testigo de una agresión homofóbica. La desconfianza y la sensación de impunidad llega a niveles preocupantes. Solo hace unos años atrás, en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en Arequipa, cuatro escolares ingirieron pastillas con el propósito de suicidarse porque ya no soportaban el acoso de sus compañeros de clase. Una de ellas era víctima de bullying lesbofóbico. Como respuesta inmediata, las autoridades educativas decidieron expulsar a las cuatro involucradas en lugar de castigar a sus agresores. El Estudio sobre Clima Escolar en el Perú, que recoge el testimonio de 321 estudiantes LGBT entre 14 y 17 años de veinte regiones del Perú, nos muestra que frente a este tipo de arbitriariedades, no hay un espacio a dónde acudir en búsqueda de justicia y reparación. El 72% de estudiantes declaró no conocer ningún programa o grupo de apoyo para personas LGBT y el 74% aseguró que no existe ninguna política para denunciar casos de acoso en su colegio. No sorprende entonces que el informe Estado de Violencia diagnóstico de violencia LGBTIQ en Lima arroje que el tercer espacio donde más se registran agresiones homofóbicas sean las instituciones educativas. CÓMO DETENEMOS ESTO ¿Por qué el bullying LGTBIQfóbico ocurre? De acuerdo con el estudio “Era como ir todos los días al matadero...: El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la raíz de la problemática es la falta de información del alumnado y del profesorado. Según este informe, los estudiantes tienen ideas falsas sobre la orientación sexual y la identidad de género, temas en los que no se forman durante su etapa escolar. El solo hecho que asocien la homosexualidad masculina con lo femenino y a homosexualidad femenina con lo masculino prueba la necesidad de insertar el enfoque de género en los colegios. Lamentablemente, en el Perú, cualquier iniciativa que esté interesada en incluir este concepto en la Currícula Nacional Escolar es enseguida bloqueada y petardeada desde el bloque conservador del Congreso de la República. Entrada relacionada: Alerta en el Congreso: Enfoque de igualdad de género en la Educación bajo ataque AVANCES EN LA REGIÓN En Uruguay, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a través del Departamento de Género en las Políticas Distributivas y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Red de Género y el Programa de Educación Sexual, presentó hace unos años la guía “Educación y Diversidad Sexual”. Se trata de un material que brinda herramientas conceptuales y metodológicas a docentes y otros profesionales de la educación para saber cómo abordar la diversidad sexual en el ámbito educativo. El texto incluye material de capacitación en: sexo biológico, identidad de género, expresiones de género y orientación sexual. Por su parte, en Argentina, el Ministerio de Desarrollo Social ha creado programas para generar espacios inclusivos de formación sobre diversidad sexual para maestros y maestras, donde se abordan temáticas como educación sexual integral, leyes de inclusión y el fortalecimiento de personas LGBT y sus familias. En Colombia, en medio de un polémico debate, se entregó a los rectores de centros educativos la cartilla "Ambientes escolares libres de discriminación”, un manual de convivencia que surgió como iniciativa tras el suicidio de Sergio Urrego, un joven de 16 años víctima de bullying homofóbico. El documento consta de 34 preguntas dirigidas a los rectores para que establezcan si los manuales de sus escuelas promueven o admiten conductas discriminatorias por orientación sexual e identidad de género. La cartilla también tiene información sobre identidad de género y orientación sexual y claves para combatir la homofobia en los centros educativos. ¿Y EL PERÚ? A diferencia de estos países, en en Perú la situación sigue en pañales. De las iniciativas emitidas por el Ministerio de Educación del Perú, ninguna ha sido concreta o ha logrado mantenerse en vigencia con el paso de los años. Por ejemplo, en 2011 el Estado aprobó la Ley N° 29719, “Ley Antibullying”, que buscaba promover la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Sin embargo, el documento no hacía ninguna referencia a la orientación sexual, la expresión o la identidad de género como motivos de violencia. Recién en el año 2012, se aprobó el primer documento del MINEDU que menciona específicamente el bullying homofóbico en la Guía para la Prevención e Intervención Educativa frente al Acoso Escolar. En 2013 se complementa esta iniciativa con el Sistema “SíseVe”, sistema digital especializado en reportes de casos sobre violencia escolar que permite a víctimas y testigos denunciar casos de bullying, que sí contempla la variable de orientación sexual y reconoce la violencia también puede ser ejercida por el profesorado. Sin embargo, incluso con la existencia de este portal, no se tiene información sobre los casos reportados, las medidas reparativas ni los avances del Estado en la materia. En julio de 2016 ocurre un paso importante. El Estado peruano, a través del MINEDU, firma el “Llamado a la acción global para prevenir y eliminar la violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas”, impulsado por la UNESCO. Y un año después, ocurre la más importante intención de revertir el panorama del bullying escolar por discriminación a la orientación sexual e identidad de género: la resolución ministerial 281-2016 MINEDU, firmada en su momento por el ministro Jaime Saavedra, donde se indicaba la introducción de temas de enfoque de género en la Currícula Nacional Escolar del 2017. La resolución incluía puntos importantes, como la necesidad de proteger el desarrollo de la identidad y motivar a los alumnos a relacionarse bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia. Lamentablemente, la reacción del conservadurismo fue la búsqueda de eliminar “cualquier iniciativa que busque poner en peligro a la familia al introducir conceptos como el homosexualismo en la educación”. Las comillas son porque grupos cristianos utilizaron estas palabras para censurar este importante paso a la igualdad. Como se observa, el país está lleno de intenciones, pero los esfuerzos realizados presentan todavía muchas deficiencias y carencias. Por ejemplo, en ninguno de estos intentos se aborda de forma clara y visible la identidad de género como motivo de discriminación y acoso escolar, y tampoco están articulados para generar estadística que permita visibilizar la magnitud de la problemática para la población trans. Vale entonces preguntarse cuánto más falta para que finalmente el Perú proteja verdaderamente a todas las infancias y adolescencias. Si según el artículo 2 de la Constitución del Perú, "toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”, ¿Por qué este derecho no puede ser ejercido por las niñeces y adolescencias LGTBIQ+ y por qué el Estado no les protege?

  • Mujeres trans exigen justicia frente a ola de extorsiones y asesinatos

    El Perú es un país indiferente con la vida de las mujeres trans, quienes están acorraladas por la injusticia y la discriminación. Según cifras de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH), solo el 3% tiene acceso a un trabajo formal, una realidad que lleva al 70% a dedicarse al trabajo sexual, por ser la única alternativa de empleo. Justamente es esta realidad la que las empuja a las calles, donde tienen que convivir con la violencia, la delincuencia y la muerte. Solo en las últimas semanas cuatro mujeres trans fueron cruelmente asesinadas por las mafias que cobran cupos a trabajadoras sexuales. El ensañamiento que los asesinos tuvieron con los cuerpos de Priscila Aguado, Rubí Ferrer, Erika Quintana y Ale Castillo prueba que poco o nada se ha hecho para detener los crímenes de odio en el país. Se trata de casos reportados en la región Lima, Arequipa y La Libertad, una prueba más de que se trata de una problemática a nivel nacional. EN BÚSQUEDA DE JUSTICIA Organizaciones de mujeres trans hicieron un primer plantón en el Centro de Lima, el miércoles 15 de febrero, para exigir justicia frente a la ola de extorsiones y asesinatos. La convocatoria se hizo en la comisaría de la avenida Alfonso Ugarte y posteriormente, lxs activistas que se hicieron presentes se dirigieron a la DIRINCRI, donde la Policía Nacional se comprometió a agilizar las investigaciones. Sin embargo, hasta el día de hoy no hay sentenciados ni procesados por casos de asesinatos a mujeres trans en el marco de cobro de cupos. La situación tampoco es alentadora en otras instancias del Estado. Actualmente en el Perú no existen leyes ni políticas públicas que protejan a las mujeres trans. Por ejemplo, en el Acuerdo Plenario 1-2016/CJ-116 adoptado por la Corte Suprema de Justicia, se excluye a las mujeres trans, ya que indica que el delito de feminicidio no es aplicable para ellas. Una bajeza que evidencia el desprecio por la vida de las personas trans por parte del sistema de justicia. Por su parte, desde el Congreso la parlamentaria Susel Paredes presentó un proyecto de ley que busca sancionar los crímenes de odio. Con esta iniciativa se busca mayor sanción para los delitos que se hayan cometido motivado por odio, racial, étnico, religioso, político, identidad, expresión de género u orientación sexual. Si bien es positivo que se busque sancionar al agresor y visibilizar que existen delitos motivados por la discriminación, también es importante que existan políticas que prevengan que mujeres trans sigan siendo asesinadas. El día miércoles 22 de febrero se convocó a una nueva marcha contra los crímenes de odio en el cruce de Jirón Chancay con Zepita, a la que acudieron miles de personas. La marcha finalizó en la DIRINCRI de Lima. Desde Más Igualdad Perú recordamos que el Estado tiene como deber la protección de todos sus ciudadanxs, incluyendo a las mujeres trans. Por tal razón, exigimos que agilicen las investigaciones para dar con los responsables de los crímenes contra las compañeras víctimas de las mafias del cobro de cupos.

  • Qatar 2022: El mundial de la LGBTIQfobia

    Qatar, sede de la Copa del Mundo de la FIFA 2022, es un país antiderechos LGTBIQ+. Tener una identidad de género y orientación sexual diversa puede traer serias consecuencias legales, como la cárcel. Qatar es uno de los 69 países del mundo que consideran delito las orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. Fuente: Human Rights Watch Qatar no es un lugar seguro para las personas LGTBIQ+: Su ley está muy influenciada por la Sharia —ley islámica—, que es restrictiva con los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales. No reconoce el derecho de las personas a ser inscritas en su DNI acorde con su identidad de género. En su código penal una relación LGBTIQ+ está definida como "sodomía". La ley establece penas de entre 1 y 3 años para "esos actos" por más que sean entre adultos que den consentimiento e incluso para quien "instigue o seduzca a un hombre a cometer sodomía". La LGBTIQfobia en Qatar también significa persecución: Autoridades han llegado a crear identidades falsas en Internet para concretar citas con personas diversas para poder arrestarles. El Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar arresta arbitrariamente a personas lesbianas, gays, bisexuales y trans y las somete a malos tratos durante su detención. Fuente: Human Rights Watch A la FIFA no parece importarle exponer a miles de personas a estos niveles de violencia y discriminación. Parejas LGBTIQ+ han tenido dificultades para gestionar reservas en hoteles (incluso en los que están en el sitio web de la FIFA). El director del comité organizador de la Copa del Mundo, Nasser Al-Khater, afirmó que su país recibirá a los aficionados de la comunidad LGBTIQ+ y que permitirá su asistencia a los partidos, aunque exigió que no haya "demostraciones públicas de afecto" porque "están mal vistas y esto se aplica a todos". "En Qatar y en toda la región somos mucho más pudorosos y conservadores. Por eso pedimos respeto a los aficionados y estamos seguros de que respetarán esta cuestión. Nosotros respetamos otras culturas y confiamos en que otras culturas respeten la nuestra". Jugadores de selecciones de distintas partes del mundo han manifestado su inconformidad ante el posicionamiento del país a la diversidad. Los capitanes de algunas selecciones europeas, como Inglaterra, Francia y Alemania, portarán durante el Mundial brazaletes con los colores arcoíris y el mensaje 'One Love' en el marco de una campaña antidiscriminación LGBTIQ+. La selección australiana se ha pronunciado a favor de los derechos de las diversidades sexuales en Qatar. La FIFA, un organismo que sancionaba conductas homofóbicas en estadios, hoy está por iniciar su campeonato más famoso en un país que pisotea impunemente los derechos de las personas LGTBIQ+. No imaginamos cuál puede haber sido el motivo de su doble discurso 🤑🤑🤑.

bottom of page