top of page

Resultados de la búsqueda

64 elementos encontrados para ""

  • Organizaciones políticas firman Pacto Ético Electoral: Elecciones Municipales y Regionales 2022

    El miércoles 17 de agosto se firmó el Pacto Ético Electoral, donde 10 organizaciones políticas que participarán en las Elecciones Regionales y Municipales se suscribieron. Este documento promovido por el Jurado Nacional de Elecciones recoge las reglas de comportamiento durante la campaña electoral con el fin de promover el respeto mutuo entre lxs candidatxs. El Pacto Ético Electoral incluye 23 compromisos que fueron aprobados por organizaciones políticas en sucesivas reuniones con el JNE, los cuales están referidos al respeto a la integridad del proceso electoral, el rechazo a la violencia política y la discriminación; así como a la participación de candidatxs en los debates establecidos por el JNE, entre otros importantes aspectos que buscan mejorar las condiciones de la campaña electoral. En la construcción participaron 38 organizaciones de la sociedad civil como Manuela Ramos, Promsex, Sodis, Presente, Recambio, Transparencia Kidu Llaxta, Perú inversión en la infancia , Lifs, Fuerza NB, Féminas, Fraternidad Trans Masculina y Más Igualdad entre otras, además de la ciudadanía, en las que pidieron llevar adelante una campaña libre de agresiones, dándose prioridad a las propuestas y a la participación política de personas históricamente excluidas. Los partidos que firmaron fueron: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Somos Perú, Partido Morado, Partido Patriótico del Perú, Perú Libre y Podemos Perú. Las agrupaciones que no firmaron el Pacto Ético Electoral fueron los partidos de Renovación Popular y del Frente de la Esperanza Falta muy poco para las elecciones municipales y regionales 2022, tenemos que estar vigilantes de nuestrxs posibles candidatxs, revisar sus propuestas y equipos de trabajo, ver con quienes se relacionan y sobre todo ver que nos representen, ya que serán quienes representen nuestras voces durante los próximos 4 años.

  • Mismos derechos, mismas leyes

    Desde su fundación en el 2017, Más Igualdad Perú lucha por el reconocimiento de las parejas del mismo género y las familias diversas en la sociedad y en las leyes peruanas. Coincidimos con los estándares internacionales de derechos humanos vigentes, que recomiendan reconocerlas con el mismo nombre y los mismos derechos, en lugar de crear nuevas figuras jurídicas. Por ello, estamos convencidxs que la igualdad para ellas se alcanzará cuando sean protegidas bajo las figuras legales ya existentes y que son ampliamente reconocidas en el Perú y el mundo: el matrimonio civil y la unión de hecho. Saludamos cualquier iniciativa que reconozca las necesidades de nuestra población, ya que muchas de personas LGBTIQ+ en nuestro país viven en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, nos preocupa que no se gesten desde el diálogo con las diversas organizaciones y colectivas que venimos construyendo una agenda política que busca promover la garantía de nuestros derechos fundamentales, entre ellos, el de formar una familia reconocida ante el Estado. Hacemos un llamado a las autoridades, y a lxs peruanxs, a apoyar la lucha por el matrimonio civil para todas las parejas en el Perú, con el objetivo de que todas las familias podamos acceder a los mismos derechos, en igualdad y sin discriminación. Lima, 17 de agosto de 2022.

  • Un mensaje de igualdad para el Perú y el mundo

    Como parte del compromiso que Más Igualdad tiene con los derechos humanos de las personas LGTBIQ+ del Perú, integrantes de nuestra asociación viajaron a diferentes lugares del mundo para exponer los resultados de los proyectos que venimos desarrollando a lo largo del año y compartir los testimonios de lxs peruanxs diversxs que confían en nuestro trabajo. Durante el mes de mayo, fuimos parte de la conferencia mundial ILGA World, una oportunidad que nos permitió articular con distintas organizaciones LGBTI a nivel global y regional. Además, estuvimos presentes en el comité bisexual con miras a formar parte del mismo. El evento, que tuvo como sede la ciudad de Los Ángeles en California, incluyó workshops, conferencias magistrales de distintas temáticas e identidades que tuvieron como objetivo fortalecer el movimiento LGBTI ante el auge de los movimientos y gobiernos conservadores y antiderechos. Ese mismo mes, formamos parte del Encuentro Regional de Investigación e Incidencia Política LGBTI en Guayaquil, Ecuador. Participamos en la clausura de Adelante con la Diversidad II, proyecto del que fuimos parte con Bajo el Arcoíris, un documental sobre el activismo LGTBIQ+ en el Perú. Más Igualdad asistió como parte de la comisión de Perú, junto a Promsex, Féminas, CHERL, el Grupo de Investigación en Psicología, Cultura y Género PUCP y el medio digital Epicentro. El evento fue organizado por Hivos, la Unión Europea, Promsex, Sendas, Colombia Diversa y Adesproc Libertad GLBT y otras organizaciones latinoamericanas con quienes hablamos sobre los desafíos que se encontraron durante el proceso de realización de este proyecto y lo satisfactorio que fue reunir las voces de activistas de diferentes regiones del Perú. Además, participamos en mesas de trabajo para comentar el avance en derechos LGBTIQ+ en América Latina. Finalmente, en julio fuimos invitadxs al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2022 en los Estados Unidos, un evento anual cuyo objetivo es evaluar los avances de los países hacia el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Como parte de la delegación del Grupo de Interés LGBTI tuvimos la oportunidad de pronunciarnos sobre las formas en que la pandemia del COVID-19 ha afectado desproporcionadamente a poblaciones vulnerables, incluyendo a la población LGBTI mundial, proponiendo recomendaciones para asegurar la inclusión de todas las poblaciones vulnerables en las estrategias de recuperación y respuesta a esta y otras emergencias. Más Igualdad Perú saluda las invitaciones a estos espacios de diálogo en los que es posible compartir con compañerxs de otros países la situación que atraviesa el Perú en cuanto a derechos LGTBIQ+. Es para nosotrxs una felicidad enorme el llevar la voz de activistas de las diferentes regiones del Perú con lxs que tenemos el honor de trabajar mano a mano en la búsqueda de un país con más igualdad para todxs.

  • Rechazamos nuevo ataque del Congreso a la educación con igualdad

    Frente a la aprobación del PL 904 el 05 de mayo en el Congreso, con el objetivo de eliminar el enfoque de género en la educación básica, Más Igualdad Perú rechaza este nuevo ataque consumado por 88 congresistas, quienes prefirieron hacer a un lado las recomendaciones del Ministerio de Educación y de especialistas y permitieron que una campaña de desinformación que data desde el año 2016, de manos del grupo anti-derechos Con Mis Hijos No Te Metas, sea plasmada en las leyes peruanas y afecte la educación que recibirán millones de niñas, niños y niñes peruanxs. Vemos con preocupación que las Comisiones del Congreso y el Pleno del Legislativo sean terreno fértil para la difusión de ideas erróneas fundamentadas en prejuicios discriminatorios y en mentiras sobre el propósito de la inclusión del enfoque de género en la educación básica peruana. A pesar de una situación de violencia de género que desborda a nuestra sociedad, y que solo puede prevenirse educando con nuevos valores a las próximas generaciones, los 88 congresistas que aprobaron el PL 904 han utilizado el encargo que recibieron del pueblo para darle una indebida cuota de poder a grupos anti-derechos que, a partir de ahora, tendrán poder de veto sobre el contenido de los textos escolares y la educación que recibirán lxs niñxs del Perú. Numerosos estudios realizados en nuestro país indican a los espacios escolares como los primeros lugares donde lxs niñxs LGBTIQ+ peruanxs empiezan a sufrir discriminación y violencia por su orientación sexual, su identidad y expresión de género, y sus características sexuales. De la misma manera, en muchas ocasiones son las propias familias las que cometen actos de discriminación y violencia contra sus hijes y familiares por ser LGBTIQ+. Esta cultura discriminatoria tiene su mayor manifestación en las terapias de conversión realizadas contra niñes y adolescentes LGBTIQ+ promovidas por autoridades escolares, religiosas y miembros de la familia. Rechazamos que el Congreso nos esté quitando la oportunidad de romper con este círculo de violencia familiar, intraescolar y social, y exigimos al Presidente Pedro Castillo, al Presidente del Consejo de Ministros Aníbal Torres, al Ministro de Educación Rosendo Serna y a la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Diana Miloslavic observar el proyecto de ley, impedir su refrendo y aprobar las políticas públicas necesarias para proteger el futuro de les niñes LGBTIQ+ del Perú.

  • Mamás peruano- argentinas buscan que se les reconozca como madres de su hija

    Pareja peruana-argentina se reúne en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina para buscar el reconocimiento a la doble maternidad de su hija El día jueves 7 de abril, Más Igualdad Perú y la Asociación de Familias Diversas de Argentina (AFDA) acompañaron a Maria Cathia y a Andrea a presentar su caso ante la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina. Esta reunión es producto de un esfuerzo conjunto de meses en el que ambas madres (una peruano-argentina y la otra peruana) vienen trabajando para que su hija Lorenza pueda tener un DNI Argentino que las reconozca a ambas como madres, a pesar de haber nacido en Perú, donde les hijes de parejas del mismo género no gozan de ningún tipo de reconocimiento o protección. Debido a la pandemia, Lorenza no pudo nacer en territorio argentino, ya que la mamá gestante es peruana y las normativas migratorias impedían el ingreso a personas no residentes y no argentinas, por lo que Lorenza nació en Perú y tiene un documento de identidad que solo la reconoce a ella como madre, lo que deja a Maria Cathia, quien a su vez tiene la nacionalidad argentina, sin ningún tipo de aval que le permita tomar decisiones sobre su hija o brindarle protección mediante el ejercicio de sus derechos. En conversaciones previas con el Registro Civil se había avanzado para poder inscribir a Lorenza como argentina a través de la presentación de documentación correspondiente, sin embargo, días antes de viajar a Buenos Aires para realizar la inscripción, el Registro retrocedió y se les comunicó a las madres que la documentación que sustenta su voluntad de procreación conjunta no bastaba para poder reconocer a Lorenza como hija de ambas y como argentina, a pesar de tener una constancia ante escribano público de haber contado con el consentimiento, libre, previo e informado de ambas antes de realizar la TRHA por la cual fue concebida Lorenza y que se condice con los requerimientos de la legislación argentina. Esta situación obliga a las madres a iniciar un proceso judicial que puede tomar mucho tiempo y que no se les exige a parejas heterosexuales. Junto con el apoyo de AFDA, nos reunimos con Greta Pena, subsecretaria de Políticas Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, quien mostró su apoyo para garantizar el acceso a los derechos a las conformaciones familiares de personas LGBTI+, en este caso poder lograr la inscripción de Lorenza como hija de dos madres lesbianas y el pleno ejercicio de sus derechos familiares a ambas madres ni negar la identidad real de la niña. Durante la reunión se conversó sobre la necesidad de visibilizar y resolver estos casos en los que la legislación argentina encuentra obstáculos para su debida implementación y las barreras que viven las personas LGBTI+ para acceder a derechos a los cuales el Estado y los Registros Civiles, y en este caso en particular el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben cumplir con sus obligaciones legales para evitar la judicialización y garantizar un acceso igualitario a derechos sin profundizar las barreras de acceso a los mismos, como lamentable se ha dado en este caso hasta el momento. Debido a la ausencia de reconocimiento de familias homoparentales en Perú, solo el documento de identidad argentino podría brindarle a Lorenza la posibilidad de ser reconocida como hija de ambas madres y no dejarla desprotegida. Es necesario trabajar en políticas públicas para que parejas del mismo género compuestas por personas argentinas y su descendencia, no pasen incertidumbre jurídica si deciden vivir en otro país. Tanto la AFDA como Más Igualdad Perú llamamos a la acción y al apoyo de organizaciones de sociedad civil y a la población para visibilizar este caso y solicitar su urgente resolución. De la misma manera, instamos al Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires a proteger el acceso a derechos de las personas LGBTIQ+ en plena igualdad.

  • Matrimonio Civil vuelve al Congreso

    Con motivo del Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero se celebró en el auditorio Alberto Andrade Carmona del Congreso de la República el conversatorio “Sí, acepto: Más debate, mejores leyes”, un evento en el que padres de familia dieron a conocer sus testimonios de amor hacia sus hijos y la necesidad de ver reconocidos sus derechos a través del Proyecto de Ley PL0525/2021. La iniciativa, presentada por la congresista del Partido Morado Susel Paredes, propone hacer un cambio en el artículo 234 del Código Civil Peruano, una ligera modificación que permitirá a miles de parejas en el Perú acceder a la figura del matrimonio civil. Las familias le dicen “Si, Acepto” al matrimonio civil En el evento organizado por el despacho de la congresista Susel Paredes participó el actor, presentador de televisión y director de cine Adolfo Aguilar, quien recientemente estrenó el unipersonal “¿Por dónde salgo?”, donde cuenta cómo fue el proceso para reconocer y anunciar públicamente su orientación sexual. Durante su exposición, manifestó la necesidad de aprobar este proyecto de ley en beneficio de todas las familias: “¿En qué te afecta que dos personas se amen? El amor solo puede ser algo positivo. Todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos y todos deberíamos poder casarnos con las personas que amamos”, señaló. Además resaltó el papel de los padres y madres de familia que llegaron hasta el Parlamento para acompañar la lucha de sus hijos por la igualdad de derechos. Uno de ellos fue Rafael Ordoñez, un padre arequipeño, ex militar, que habló en representación de su hija y su novia. “A mí me dijeron ‘perdiste una hija’, pero yo les dije: ‘No, gané otra’”. Se sumó a su voz María Callañaupa, quien confía que el matrimonio civil para todos permitirá que su hijo Jose Armando pueda regresar al Perú para casarse con las tradiciones de su natal Huancayo. “A mi familia la destrozaron. (...) Pido que cada uno pueda vivir su vida como uno decida”, señaló. Gabriela Zavaleta y Bruno Fernández de Córdova, voceros de la campaña Sí Acepto (movimiento que surge en Costa Rica y que hoy busca el Matrimonio Civil para todas las parejas en Panamá y Perú), manifestaron su respaldo a la causa de estos padres de familia. Durante sus intervenciones, resaltaron con preocupación que las parejas no heterosexuales que deciden unir sus vidas no pueden proteger los bienes ni las propiedades que tienen en común tras la muerte de uno de los integrantes, además que no se les da el reconocimiento que deberían tener las parejas en nuestra sociedad. El cierre del evento estuvo a cargo de la autora del PL, Susel Paredes, quien lamentó que la ciudadanía de algunos peruanos todavía no sea reconocida a 200 años de nuestra independencia. “Es increíble que el único grupo humano en el planeta que tiene que demostrar que somos personas somos nosotros”, cuestionó, confiando en que próximamente la modificación del código civil que propone sea una realidad. El Matrimonio Civil permite a las parejas acceder a derechos de herencia, pensión de viudez, seguros de salud, vivienda, propiedad conjunta, etc. En Latinoamérica, ya son ocho los países que han extendido esta figura hacia todas las parejas, con el fin de otorgar un reconocimiento pleno a todas las familias. Perú no está lejos de seguir ese camino, que inició en la región con la legalización del matrimonio civil igualitario en Argentina el 2010, y que continuó en Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, varios estados de México, hasta llegar el año pasado a Chile. Puedes volver a ver la transmisión en vivo en este enlace.

  • Policías torturan a joven trans en Comisaría de Emilio San Martín de Tamanco, Loreto

    #DENUNCIALALGBTFOBIA Policías maltratan a joven trans en la Comisaría de Emilio San Martín de Tamaco en Loreto. Los denunciados son el PNP José Luis Rodríguez Viterio y Wesley Eugene Sánchez Poma, quienes sometieron a castigos físicos y violencia psicológica a su víctima. “Los policías me decían: De mí no te vas a burlar hijo de p... y trajeron algo picante y me echaron en los ojos nariz y rostro, me llegó a faltar el aire y no podía respirar, luego con una vara me empezaron a golpear todo mi glúteo dónde me dejaron adolorido y renegrido, luego me hicieron jugar vóley todo adolorido y luego me hicieron bajar la bandera, me llevaron nuevamente a golpear, posteriormente me sacaron al patio donde había mucha hierba y ahí nuevamente me golpearon y me hicieron ranear, luego me soltaron y me fui cojeando a mi casa”. Vía: Iquitos Informa

  • Pronunciamiento frente al derrame de petróleo del 15 de enero en las playas de Lima

    PLATAFORMA MULTI - ACTOR PERÚ 2030 Las Organizaciones que conformamos la Plataforma Multiactor Perú 2030 exigimos al Estado Peruano tomar medidas para mitigar los daños producidos por el derrame de 6000 galones de petróleo en las costas del litoral peruano ocurrido el 15 de enero de 2022, en la ciudad de Lima, en los distritos de Ventanilla y Ancón, bajo la responsabilidad de la empresa Repsol miembro del Consorcio Pluspetrol, afectando playas, áreas protegidas y fauna marina en a lo menos, de 1 739 950.9 m2 de franja de litoral y 1 186 965.8 m2 de mar y a más de 1500 pescadores artesanales los primeros afectados por este desastre ecológico y climático. No es la primera vez que ciudadanos/as y organizaciones de sociedad civil alertan sobre el impacto a los recursos ecológicos y humanos que tiene la industria de los hidrocarburos y, en específico, los derrames de petróleo en la costa y en la Amazonía del país. Entre los años 2000 y 2019 los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han sido fuente de 474 derrames. Mientras que sólo desde diciembre de 2021 a la fecha se han reportado 4 derrames de petróleo en la Amazonía y a la fecha no se han tomado las medidas preventivas necesarias preventivas, de fiscalización y judicialización de las empresas responsables. Esta respuesta limitada por parte del Estado se desdice de los compromisos adoptados en la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas, así como aquellos referidos a la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al respecto, debemos recordar que el Estado tiene la obligación de supervisar y fiscalizar las actividades, así como asegurar la mitigación del daño significativo al medio ambiente, en caso contrario, incurre en una grave violación de derechos humanos, tal como lo señala la Opinión Consultiva N° 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, este desastre ecológico hace reflexionar sobre el grave impacto que tienen los combustibles fósiles y la necesidad imperante de tomar medidas concretas hacía una transición energética, la cual también es un compromiso que se encuentra en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No podemos perder de vista que, el año 2022 es un año clave para la protección de los ecosistemas marinos y el avance en la implementación del ODS 14, siendo este la base de la Segunda Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas en el mes de junio y priorizado para las revisiones temáticas de la Agenda 2030 en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, en el próximo mes julio, por lo que demandamos al Estado Peruano: Que sea coherente con sus discursos en espacios intergubernamentales y compromisos internacionales adquiridos, asegurando que la empresa Repsol realice las acciones necesarias de limpieza, remediación y compensación y asuma su responsabilidad, sin poner en riesgo la seguridad y salud de las personas ni el ecosistema. Se inicie una investigación con celeridad, judicialice e imponga las sanciones necesarias a la empresa responsable de este grave atentado contra nuestra biodiversidad y el pueblo peruano. Se garantice una justa reparación económica a los/as pescadores/as artesanales y trabajadores/as directamente afectados. Finalmente, hacemos un llamado para que las instituciones del Estado, sociedad civil, sector privado y ciudadanía trabajen articuladamente, para que esta tragedia ecológica y humana cese y no se repita. Organizaciones que suscriben miembros de la Plataforma Multi -Actor Perú 2030: The Millennials Movement Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Más Igualdad Perú Fab Lab ESAN Sustainable Ocean Alliance Perú ONAMIAP

  • Alerta en el Congreso: Enfoque de igualdad de género en la Educación bajo ataque

    Hoy la Comisión de Educación realizará una mesa de trabajo para revisar un Proyecto de Ley sobre "Materiales y recursos educativos de calidad: Participación activa de los padres de familia”. Esdras Medina Minaya, presidente de la Comisión de Educación, es también autor de esta iniciativa. ¿Por qué surge el Proyecto de Ley 904/2021-CR? Según Esdras Medina Minaya: “Los maestros se ciñen a materiales elaborados por un Minedu que, en los últimos años, se ha enfocado en introducir ‘ideologías cuestionables’ al sistema educativo”. Pero, ¿quién es Esdras Ricardo Medina Minaya? Congresista de la región Arequipa por Renovación Popular, partido de Rafael López Aliaga. Figura visible del colectivo ‘Con mis hijos no te metas’, movimiento fundamentalista que rechaza el enfoque de género en el currículo escolar, política que busca enseñar la igualdad entre estudiantes. Integrante de la facción fundamentalista de la iglesia “Las Asambleas de Dios del Perú”. ¿Por qué nos preocupa el Proyecto de Ley 904/2021-CR? ¿Y lxs especialistas? El PL plantea que sea obligatorio la consulta a padres y madres sobre los contenidos de los materiales educativos y del currículo escolar. Estos no podrán ser aprobados ni publicados sin su aprobación. Incluso, podrán proponer materiales adicionales, pese a no contar con conocimientos sobre la materia, con lo que hay un alto riesgo de distorsión de contenidos. Peligro: LGTBIQfobia a la vista. El PL sugiere que para la elaboración de textos se observarán principios como "respeto a las convicciones morales", el cual siempre ha sido empleado para estigmatizar y discriminar a personas LGTBIQ+. Especialistas acorraladxs. El PL pretende que las y los especialistas del ministerio respondan cada uno de los comentarios de padres y madres hacia los contenidos educativos, aun cuando no tengan sentido o no cuenten con argumentos calificados. Si no sigues las nuevas reglas… chau. De acuerdo al PL, los funcionarios y funcionarias del ministerio podrán ser sancionados con suspensión sin goce de haber y hasta destitución, si no cumplen con lo que indica la norma. Está demostrado que la educación sexual integral y con enfoque de género, no solo ayuda a prevenir la violencia sexual y reducir los embarazos no deseados, sino que además garantiza que el Perú continúe desarrollando una cultura de igualdad y no discriminación. ¿Qué podemos hacer? Permanezcamos vigilantes y defendamos el derecho de la niñez y adolescencia de recibir una educación de calidad, que reconozca a todas las personas en su diversidad. Hazle saber a los congresistas por qué el enfoque de género no debe ser eliminado de los colegios. Opina a través de la página del Congreso: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/2021/904 O escribe directamente al despacho del presidente de la comisión de Educación, Esdras Ricardo Medina Minaya: emedinam@congreso.gob.pe

  • 9 cosas buenas que pasaron el 2021 para las personas LGBTQ+ en Perú

    En el año 2021, pese a todos los desafíos del contexto político y social, el Perú siguió avanzando hacia la igualdad. La historia y el tiempo nos siguen dando la razón: cada vez son más los países que reconocen los derechos de todes sus ciudadanes. Aquí hicimos un pequeño recopilatorio de algunos hitos que nos hicieron creer en un país más igualitario. FEBRERO Presentan Proyecto de Ley para prohibir las llamadas "prácticas de conversión", una iniciativa que busca proteger la identidad de género u orientación sexual de posibles actos que atenten contra la libre autodeterminación. MARZO La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el “Protocolo para garantizar el derecho al voto de las personas trans en la jornada electoral”, un documento con el que se busca promover medidas que garanticen el ejercicio del voto libre y sin discriminación. MARZO La Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República aprobó por mayoría el dictamen que propone una ley de identidad de género, la cual busca proteger los derechos y respetar la identidad de las personas trans. JULIO Caso de discriminación contra pareja del mismo género en un excentro comercial Santa Isabel llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. AGOSTO La Universidad Peruana Cayetano Heredia se convierte en la tercera institución de educación superior del Perú en aprobar una reforma para que estudiantes trans y no binaries sean reconocides por su identidad de género. SETIEMBRE Dania Calderón se convirtió en la primera mujer trans en cambiar el sexo de su DNI sin necesidad de contar con una cirugía de reasignación genital, una condición exigida erróneamente por muchos jueces peruanos. OCTUBRE Juzgado ordena a Reniec reconocer apellidos de ambas madres en DNI de menor. Darling Delfín y Jenny Trujillo contrajeron matrimonio en México y Reniec reconocía al niño como peruano nacido en el extranjero, pero no permitió la inscripción de una de sus madres en el registro. NOVIEMBRE Se aprobó por unanimidad la primera ordenanza contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Punchana, Iquitos. DICIEMBRE Juez dispone cambio de nombre en el DNI a mujer transgénero en Cusco ¿Conoces más hitos del 2021 que debamos celebrar?

  • Más Igualdad capacita a personal de la Municipalidad de Characato en Arequipa

    Ya son 10 las capacitaciones brindadas en varias ciudades del país dentro del marco del proyecto “Distritos Inclusivos”. La semana pasada, el equipo de Más Igualdad estuvo en Arequipa como parte de “Distritos Inclusivos”, proyecto financiado por la Embajada de Canadá que busca trabajar de la mano con municipalidades en tres ciudades del Perú para prevenir la discriminación. Esta vez se brindó una capacitación en la Municipalidad Distrital de Characato a cargo de Alex Hernández, psicóloga activista de Más Igualdad, y Fhran Medina, abogado, activista y coordinador regional del proyecto. En esta primera capacitación participó personal encargado de guardianía, limpieza y personal administrativo. En los próximos días se brindará una nueva capacitación en la que también participará el personal de Serenazgo. Nuevos convenios para reducir la discriminación en Arequipa Como parte del trabajo, el equipo tuvo una reunión de presentación del proyecto con la regidora Carolina Flores, la Gerenta Municipal, María Antonieta Torres y Erika Cubas, Gerenta de Desarrollo Social y Educación, de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Durante la reunión, las funcionarias mostraron interés en que las capacitaciones de Distritos Inclusivos puedan llegar a más de 400 trabajadores municipales de campo, incluyendo personal de serenazgo e inspectores viales, que tienen contacto directo con la ciudadanía. Esperamos poder trabajar pronto con estos trabajadores para así poder tener más distritos libres de discriminación e inclusivos para todes.

  • Expresamos nuestra preocupación y rechazo ante el aumento de la violencia hacia las personas LGTBIQ+

    Ninguna persona debería caminar por las calles con el miedo a que pueda ser atacada por su orientación sexual o identidad de género. Los casos de violencia física y psicológica hacia personas LGBTIQ+ en el Perú no se detienen. Solo en los últimos seis meses se han reportado a través de los medios de comunicación al menos ocho ataques, de los cuales tres resultaron en lamentables muertes, que, hasta la fecha permanecen impunes. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex somos vulnerables a agresiones y transgresiones de nuestros derechos debido a la discriminación y estigmas que existen en torno a nuestras existencias, solo porque escapamos del modelo binario y machista que la sociedad impone. Esta violencia basada en la transfobia, la homofobia, lesbofobia y bifobia no solo afecta a las víctimas de los ataques, sino también a sus familias y a todes los que recibimos el mensaje social de que nuestras vidas no importan. La falta de interés de las autoridades por solucionar esta problemática nos arrebató a Gina, mujer trans brutalmente asesinada en el Callao. Su muerte no es un hecho aislado: solo en 2020 la Casa Trans Zuleymi registró cinco casos de transfeminicidios en el Perú, siendo esta cifra un aproximado por la cantidad de casos no identificados ni denunciados. También apagó la valiente voz de Pedro Pablo, quien desde el activismo luchaba por el acceso al derecho a la salud de más de 70 mil personas que, como él, han sido diagnosticadas con VIH en nuestro país. Ninguna persona debería caminar por las calles con el miedo a que pueda ser atacada por su orientación sexual o identidad de género. Por ello, manifestamos nuestra preocupación hacia la inacción de las diferentes instituciones y organismos del Estado, pese a las cifras que evidencian el aumento de crímenes de odio en el Perú año tras año. Exigimos que se propongan y ejecuten medidas para proteger nuestras vidas y que se establezca un compromiso real con reparar a las víctimas y a sus familias. Justicia que tarda no es justicia. Además, hacemos énfasis en la falta de empatía del personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional hacia las personas LGTBIQ+ que son agredidas verbalmente en la vía pública. Lamentamos que, quienes supuestamente deben brindar seguridad y protección, hayan sido reportados como agresores. Finalmente, recordamos a los medios de comunicación su rol fundamental en la difusión de los derechos de las personas LGBTIQ; por lo que esperamos que informen sobre los crímenes de odio a través del respeto a las víctimas y sus identidades. Estos son los casos que hemos identificado en Más Igualdad, si conoces algún otro caso, llena este formulario.

bottom of page