top of page

Comunicado de la Red de Salud Mental Afirmativa (RESMA) en el marco del Mes del Orgullo LGTBIQ+ 2025

En el marco del Mes del Orgullo LGTBIQ+, quienes formamos parte de la Red de Salud Mental Afirmativa (RESMA) reafirmamos nuestro compromiso con aplicar y difundir el enfoque afirmativo en la atención en salud mental de todas las personas de la diversidad sexual y de género. 

Expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a las recientes leyes aprobadas por el Congreso de la República del Perú que atentan contra los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+ y vulneran principios básicos de salud, dignidad y libertad. 

Estas medidas no solo son discriminatorias, sino que también exponen a las personas trans a mayor violencia, exclusión y estigmatización, y limitan el acceso de niños, niñas y adolescentes a una educación sexual integral basada en evidencia científica. 

Como profesionales de la salud mental, reafirmamos que el enfoque afirmativo es una práctica científica, ética, basada en derechos humanos, que reconoce y valida la diversidad sexual y de género como parte de la diversidad inherente a la vida humana.  

Nos oponemos firmemente a toda práctica que intente modificar la orientación sexual, identidad y/o expresión de género o características sexuales de una persona. Estas intervenciones, ampliamente condenadas por organismos internacionales, constituyen una forma de violencia y tortura psicológica y física. 

Instamos a las instituciones públicas, privadas, a los colegios profesionales y a la sociedad civil a: 

  • Rechazar leyes que promuevan la discriminación de las personas LGBTIQ+. 

  • Incorporar el enfoque afirmativo en todos los servicios de atención de salud. 

  • Defender activamente los derechos de las personas LGBTIQ+. 

  • Exigir la derogación de la Ley 32331, ley que prohíbe a las personas trans a ingresar a los baños acorde a su identidad y expresión de género. 

  • Promover la creación e implementación de políticas públicas basadas en evidencia, inclusión y derechos humanos. 

Este mes del orgullo no es solo una celebración: es resistencia. Y desde nuestra labor profesional, ética y humana, seguiremos construyendo espacios seguros, inclusivos y afirmativos para todas las personas. 

Comentários


bottom of page