top of page
Buscar

Pronunciamiento frente al derrame de petróleo del 15 de enero en las playas de Lima

Foto del escritor: Más Igualdad Perú Más Igualdad Perú

PLATAFORMA MULTI - ACTOR PERÚ 2030


Derrame de petróleo en Lima, Perú
Foto AP/Martin Mejía

Las Organizaciones que conformamos la Plataforma Multiactor Perú 2030 exigimos al Estado Peruano tomar medidas para mitigar los daños producidos por el derrame de 6000 galones de petróleo en las costas del litoral peruano ocurrido el 15 de enero de 2022, en la ciudad de Lima, en los distritos de Ventanilla y Ancón, bajo la responsabilidad de la empresa Repsol miembro del Consorcio Pluspetrol, afectando playas, áreas protegidas y fauna marina en a lo menos, de 1 739 950.9 m2 de franja de litoral y 1 186 965.8 m2 de mar y a más de 1500 pescadores artesanales los primeros afectados por este desastre ecológico y climático.

No es la primera vez que ciudadanos/as y organizaciones de sociedad civil alertan sobre el impacto a los recursos ecológicos y humanos que tiene la industria de los hidrocarburos y, en específico, los derrames de petróleo en la costa y en la Amazonía del país. Entre los años 2000 y 2019 los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han sido fuente de 474 derrames. Mientras que sólo desde diciembre de 2021 a la fecha se han reportado 4 derrames de petróleo en la Amazonía y a la fecha no se han tomado las medidas preventivas necesarias preventivas, de fiscalización y judicialización de las empresas responsables.

Esta respuesta limitada por parte del Estado se desdice de los compromisos adoptados en la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas, así como aquellos referidos a la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al respecto, debemos recordar que el Estado tiene la obligación de supervisar y fiscalizar las actividades, así como asegurar la mitigación del daño significativo al medio ambiente, en caso contrario, incurre en una grave violación de derechos humanos, tal como lo señala la Opinión Consultiva N° 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Por otro lado, este desastre ecológico hace reflexionar sobre el grave impacto que tienen los combustibles fósiles y la necesidad imperante de tomar medidas concretas hacía una transición energética, la cual también es un compromiso que se encuentra en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No podemos perder de vista que, el año 2022 es un año clave para la protección de los ecosistemas marinos y el avance en la implementación del ODS 14, siendo este la base de la Segunda Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas en el mes de junio y priorizado para las revisiones temáticas de la Agenda 2030 en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, en el próximo mes julio, por lo que demandamos al Estado Peruano:

  1. Que sea coherente con sus discursos en espacios intergubernamentales y compromisos internacionales adquiridos, asegurando que la empresa Repsol realice las acciones necesarias de limpieza, remediación y compensación y asuma su responsabilidad, sin poner en riesgo la seguridad y salud de las personas ni el ecosistema.

  2. Se inicie una investigación con celeridad, judicialice e imponga las sanciones necesarias a la empresa responsable de este grave atentado contra nuestra biodiversidad y el pueblo peruano.

  3. Se garantice una justa reparación económica a los/as pescadores/as artesanales y trabajadores/as directamente afectados.

Finalmente, hacemos un llamado para que las instituciones del Estado, sociedad civil, sector privado y ciudadanía trabajen articuladamente, para que esta tragedia ecológica y humana cese y no se repita.

Organizaciones que suscriben miembros de la Plataforma Multi -Actor Perú 2030:

  • The Millennials Movement

  • Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

  • Más Igualdad Perú

  • Fab Lab ESAN

  • Sustainable Ocean Alliance Perú

  • ONAMIAP

 
 
bottom of page