top of page
Foto del escritorMás Igualdad Perú

Ciberbullying: ¿Qué podemos hacer para detenerlo?

Ciberbullying

Alex tiene 16 años y ha decidido compartir su identidad de género en sus redes sociales. En un acto de autenticidad, publica una foto de sí mismx con un mensaje de orgullo. Lo que esperaba que fuera un momento de liberación se convierte rápidamente en una pesadilla. En cuestión de minutos, comentarios llenos de odio inundan su publicación. "Tienes una enfermedad", "deberías avergonzarte", "que pena por tus padres", son solo algunos de los mensajes que Alex tiene que leer desde su teléfono móvil. Las notificaciones no paran. Incluso recibe amenazas e insultos de cuentas anónimas.


Este es solo un ejemplo de la realidad aterradora que muchas personas LGBTIQ+ enfrentan a diario en el ciberespacio. El ciberbullying, a diferencia del acoso tradicional, no conoce límites físicos ni temporales. Puede provenir de personas cercanas e incluso de desconocidos. También puede llegar en cualquier momento y desde cualquier lugar, invadiendo el espacio personal y la privacidad.


El impacto del ciberbullying en la salud mental de las personas LGBTIQ+ es innegable y profundo. La constante exposición a mensajes de odio y discriminación afecta el autoestima de la víctima y el sentido de valía. La ansiedad, la depresión y el estrés postraumático son solo algunas de las consecuencias devastadoras que pueden surgir de esta forma de acoso. 


Pero no solo eso. La sensación de estar constantemente vigilado y juzgado en el mundo digital puede llevar a un aislamiento emocional y social, creando barreras para buscar apoyo y comunidad. La falta de regulación efectiva en el ciberespacio agrava aún más este problema, dejando a las víctimas con una sensación de impotencia y desamparo.


No se trata de un problema invisible. Esta práctica violenta ya ha sido evidenciada y lo más preocupante es que inicia cuando las víctimas son muy jóvenes. La Encuesta sobre Percepciones y Experiencias Digitales en torno a: Ciberacoso, Retos Virales y Sextorsión reveló que el 61% de los niñxs y adolescentes peruanxs alguna vez ha sufrido ciberbullying.


Ciberbullying

En un mundo donde la conectividad digital es masiva, la realidad del acoso virtual es una problemática que necesita seguir siendo expuesta y conversada. Es fundamental abordar el ciberbullying hacia personas LGBTIQ+ desde múltiples frentes. Las plataformas de redes sociales deben asumir la responsabilidad de crear entornos seguros y libres de odio para todos sus usuarios. La implementación de políticas claras contra el acoso y la discriminación en los espacios físicos, junto con medidas efectivas para hacer cumplir estas políticas, debe extenderse también a la virtualidad.


Además, la educación y la sensibilización juegan un papel crucial en la prevención del ciberbullying. Fomentar la empatía, el respeto y la aceptación de la diversidad desde una edad temprana puede ayudar a crear una cultura digital más inclusiva y compasiva.


Por otro lado, las autoridades también deben actuar. Recientemente, activistas de la Escuela Política Feminista de la organización Quinta Ola se reunieron con congresistas para posicionar la urgencia de que el Estado adopte normativas que atiendan la problemática del ciberacoso dentro de los espacios educativos para que infancias y adolescencias puedan desarrollarse en entornos libres de violencia.



Activistas de Quinta Ola con la congresista Flor Pablo
Foto: Quinta Ola


Y es que para crear un mundo donde todos puedan vivir con autenticidad y dignidad, debemos unirnos en la lucha contra el odio en todas sus formas, tanto en el mundo real como en el digital. En memoria de aquellos que han sufrido en silencio, y en solidaridad con aquellos que continúan luchando, debemos levantar nuestras voces y decir con firmeza que el ciberbullying no tiene cabida en nuestro mundo.


62 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page